El flujo de trabajo editorial nos sirve para reconocer cuáles son los pasos a seguir para publicar un texto impreso. Revisaremos, por lo tanto, cuál es el proceso desde que se presenta una propuesta editorial hasta la distribución del libro.
La estructura convencional de las publicaciones en formato libro suele contar con la siguiente organización y elementos. Esta puede variar dependiendo del tipo (libro, catálogo, compilación, etc.) o del soporte de publicación (digital o físico), sus partes y la disposición de ellas.
Portada o cubierta: corresponde a la parte exterior y frontal del libro. En ella se suele indicar el título de la publicación, autores, logotipo, etcétera.
Tapa interior: Generalmente corresponde a una extensión y continuación de la portada. Posee elementos que se reiteran y/o eliminan.
Créditos o página de derechos: esta página reúne datos relativos al copyright, de la editorial y del autor, colaboradores, número de ISBN, catalogación, ediciones e impresiones, entre otros.
Portada interior o portadilla: suele ir junto a o después de la página de derechos. En ella se imprime el título del libro, nombre del autor o autores, casa editorial, entre otros elementos.
Tabla de contenidos o índice: por lo general se ubica luego de los créditos y portadilla. Sirve para facilitar la navegación por el libro.
Introducción: por lo general, la introducción es un punto de ingreso al contenido del libro y ayuda al lector a hacerse una idea de lo que contiene (estructura, alcance, objetivos, síntesis, etcétera).
Prólogo: consiste en un comentario, una reseña o caracterización crítica de la obra.
Cuerpo del texto: es la parte central de la obra, donde se encuentran los ensayos, artículos, reseñas, entre otros, que dan forma y consistencia al texto.
Bibliografía: listado de las obras consultadas y referidas al escribir el texto.
Biografía: una reseña biográfica consiste en un breve escrito que contiene los hitos relevantes sobre la carrera de cierta persona: información personal, estudios, trabajos relevantes, entre otros.
Colofón: comúnmente ubicado en la última página impar del libro, suele indicar una última consideración de la obra: fecha y lugar donde se terminó de imprimir, tipo de papel, tipografías utilizadas, entre otros elementos.
Créditos Institucionales: Corresponde a los créditos de la institución a la fecha de publicación. Éstos contienen los nombres y cargos de todo el equipo de la Fundación Arte y Solidaridad como los del MSSA.
Contracubierta: es la parte posterior de un libro. En ella, por lo general, se indica un breve resumen o síntesis de la publicación.
Visualizaremos el índice de la siguiente manera:
1. TÍTULO DE CAPÍTULO EN NEGRITA Y MAYÚSCULAS
1.2. Subtítulo en negrita y con mayúsculas solo en letra inicial y cuando sea necesario
Autor en redonda
Un ejemplo es el índice del libro Mirada de barrio:
LOS BARRIOS SON ENREDADERAS, TÚ TE INVOLUCRAS Y YA ESTÁS
ABRAZADO DE UNA RAMA
Un museo permeado por su entorno
Claudia Zaldívar
¿Cuántas veces hemos imaginado?
Comité editorial
Un museojorejaobraorganismo, transformaciones corporales en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Barrio República
Soledad García Saavedra
Un museo en el barrio
Francisca Márquez
Con el objetivo de normalizar la estructura de las biografías y contar con una pauta al momento de redactarlas, en este apartado proponemos cierta información básica para solicitar a artistas, investigadores, curadores, entre otros autores que participen de las publicaciones del MSSA.
Información personal básica: nombres y apellidos, año de nacimiento (y en caso de ser necesario, de deceso), región y país de nacimiento.
Estudios: pre y posgrado.
Áreas de interés (por ejemplo, arte en dictadura, archivo, performance).
Trabajos, obras o curatorías relevantes (al menos tres).
Publicaciones o exposiciones relevantes (al menos tres).
Premios o reconocimientos.
En el caso de requerir de la biografía de un colectivo, solicitaremos la siguiente información:
Información personal básica de los integrantes: nombres y apellidos, año de nacimiento (y en caso de ser necesario, de deceso), región y país de nacimiento.
Año y lugar de formación del grupo.
Trabajos relevantes del colectivo.
Objetivos o intereses del colectivo.
Trabajos, obras o curatorías relevantes (al menos dos).
Publicaciones o exposiciones relevantes (al menos dos).
Premios o reconocimientos.