Las mayúsculas llevarán tilde siempre que corresponda.
1.1. Títulos de obras
Escribiremos los títulos de obras literarias, artísticas, audiovisuales, artículos, ensayos, etcétera, siempre con mayúscula inicial únicamente en su primera palabra y nombres propios, y con cursiva.
Al mencionar títulos originales de obras escritas en idioma diferente al español, sugerimos aplicar esta misma norma.
Ej. 1: Mira la novia de Lesbia Vent Dumois.
Ej. 2: Sin título pertenece a la serie “Bichos” de Lygia Clark.
Ej. 3: Retrato de David Alfaro Siqueiros en la cárcel de Federico Silva.
Ej. 4: Blue white stripes on blue, realizada por Adja Yunkers.
1.2. Títulos de publicaciones
Escribiremos los nombres de publicaciones como revistas, periódicos o semanarios con mayúsculas en palabras significativas y cursivas.
Ej. 1: La Revista de Crítica Cultural se inauguró en 1990.
Ej. 2: Revista La Panera es una revista mensual de arte.
Ej. 3: El primer número de la revista Pluma y Pincel se lanzó en 1982.
Ej. 4: El diario El Fortín Mapocho fue el primer diario de oposición.
1.3. Museos, galerías o espacios culturales
Redactaremos nombres de museos, galerías o espacios culturales, con mayúsculas en todas sus palabras relevantes, pues se tratan de nombres propios. También se conservarán los signos y puntuación original del nombre, y se escribirán en su idioma original:
Ej. 1: Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Ej. 2: Centro Cultural Gabriela Mistral.
Ej. 3: Galería Arte Actual.
Ej. 4: Museum of Modern Art (MoMA).
1.4. Eventos como bienales, encuentros, seminarios
Escribiremos los nombres de eventos como bienales, festivales, encuentros, seminarios, conversatorios, charlas, etc. con mayúsculas iniciales. Mientras que el título del evento específico, lo escribiremos solo con mayúscula inicial y comillas:
Ej. 1: La cuarta edición de la Bienal de La Habana se tituló “Desafío a la colonización”.
Ej. 2: Encuentro de Plástica Latinoamericana.
Ej. 3: El Festival de Libro de Artista del 2018 se tituló “Destruir para escribir. Destruir para leer”.
1.5. Nombres de colectivos
Pondremos mayúsculas iniciales en todas las palabras importantes de los nombres de colectivos, ya que son nombres propios. También se conservarán los signos y puntuación original del nombre. La palabra “colectivo”, “grupo” u otros se escriben con mayúscula dependiendo de si forman parte del nombre o no:
Ej. 1: El colectivo Yeguas del Apocalipsis.
Ej. 2: CADA es la sigla de Colectivo de Acciones de Arte.
1.6. Cargos o puestos y departamentos o divisiones internas
Escribiremos los cargos o puestos que ocupa una persona dentro de una institución con minúscula inicial.
Ej.: María José Lemaitre es la coordinadora del Área de Archivo MSSA.
En cambio, pondremos mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas de los departamentos y divisiones internas de una institución, organización o empresa, así como de los ministerios. Conservaremos las mayúsculas iniciales aun cuando se abrevie el nombre completo de la entidad.
Ej. 1: El Área de Colección del MSSA está destinado a conservar, gestionar, investigar y visibilizar la Colección del Museo.
Ej. 2: El Área de Archivo se dedica a conservar, gestionar y visibilizar el archivo institucional del MSSA.
Ej. 3: Administración y Finanzas está destinada a la gestión de procesos administrativos y financieros del Museo.
1.7. Luego de signos de puntuación
Luego de signos de exclamación o interrogación, siempre escribiremos una mayúscula inicial, excepto si luego del signo de cierre utilizamos una coma:
Ej. 1: ¿Por qué es revolucionario construir un hotel para insectos? ¿Con qué insecto te identificas? ¿Qué tenemos en común con los insectos? Estas preguntas y ciertas obras de la exposición “Lunes es revolución” condujeron las conversaciones sobre el propósito revolucionario de un hotel de insectos en el barrio.
Ej. 2: Entre discrepancias y cuestionamientos se preguntan con urgencia ¿cómo generar una transformación social y cultural mediante el arte?, ¿qué procesos y medios creativos se requieren para que emerja el pueblo?, ¿cómo disolver la subordinación colonial?.
Para el caso de los dos puntos, por regla general se utilizan minúsculas tras su uso, excepto en el caso de que los puntos den inicio a una cita.
Ej.: Cuando me pongo a escribir esto (a tomar palabra, una situación en que siempre uno se siente un poco absurdo) pienso que en estas circunstancias nacionales me cabe acordarme otra vez de versos de Vallejo: “Todos mis huesos son ajenos / Yo tal vez lo robé! / Yo vine a darme lo que acaso estuvo / asignado para otro; / Y pienso que, si no hubiera nacido / otro pobre tomara este café”.
1.8. Días de la semana y meses del año
Escribiremos siempre con minúscula inicial los días de la semana y los meses del año.
Ej.: Lo acontecido ocurrió el sábado 1 de enero de 2022.
1.9. Carreras universitarias, asignaturas y materias curriculares
Redactaremos los nombres de carreras universitarias, asignaturas académicas y cursos curriculares con mayúscula inicial en todas sus palabras importantes. Las disciplinas, en cambio, irán con minúscula inicial.
Ej.: María Pérez fue ayudante del curso de Conservación en la Universidad de Chile. En su trayectoria académica se interesó también por temas vinculados a la filosofía.
1.10. Movimientos, estilos y géneros artísticos
Escribiremos con mayúscula inicial los nombres de los grandes movimientos artísticos y/o culturales que identifican grandes períodos cronológicos e históricos:
Renacimiento
Barroco
Neoclasicismo
Romanticismo
En cambio, escribiremos los movimientos, estilos, escuelas, géneros y generaciones artísticas con minúscula inicial. Aquí algunos ejemplos:
modernismo
dadaísmo
vanguardismo
cubismo
simbolismo
naturalismo
1.11. Otras mayúsculas
Al hacer una mención anafórica, por ejemplo, a departamentos y divisiones internas, no mantendremos la mayúscula inicial, salvo en el caso de que esté precedida por un artículo determinado:
Ej. 1: Los inicios del Museo de la Solidaridad Salvador Allende se remontan a 1971. Este museo tiene tres fondos que son patrimonio del Estado de Chile.
Ej. 2: Los inicios del Museo de la Solidaridad Salvador Allende se remontan a 1971. El Museo tiene tres fondos que son patrimonio del Estado de Chile.
Para el caso de sustantivos que se usan como nombres comunes y que tienen uso referente a entidades colectivas, organismos o instituciones, los escribiremos con mayúscula inicial:
Ej. 1: La Corona.
Ej. 2: El Estado de Chile.
Ej. 3: La Iglesia católica.
Ej. 4: Los Gobiernos de Chile y Perú.
2. 1 Los números que escribiremos con letras son:
Cifras del 0 al 29, ya que se pueden escribir en una sola palabra. Por ejemplo: veintidós.
Decenas, centenas y mil. Por ejemplo: diez, cien, doscientos, mil.
Los grupos de tres ceros serán reemplazados por las palabras mil, millón(es) y billón(es).
Por ejemplo: 19 millones en vez de 19 000 000, o 5 mil en vez de 5000.
2.2 Y escribiremos con cifras numéricas:
Cifras de dos palabras o más. Por ejemplo: 1233.
Los números de cuatro cifras se escriben sin puntos ni espacios. Por ejemplo: 9746.
Los números de más de cuatro cifras se agruparán de tres en tres, empezando por la derecha, y se separan por espacios en blanco. Por ejemplo: 10 985 298. No se usan puntos ni comas.
Números acompañados de símbolos. Por ejemplo: 56 kg.
Para los porcentajes, no se deja espacio entre la cifra y el símbolo. Por ejemplo: 78%.
En cambio, cifras acompañadas de símbolos científicos o matemáticos, se escriben separados de los símbolos. Por ejemplo: 40 °.
2. 3 Números ordinales
Los números ordinales expresan una sucesión e indican el lugar que ocupa un elemento dentro de una serie.
Para el caso de las publicaciones del MSSA, preferiremos la representación lingüística de los números ordinales, antes que las representaciones numéricas (arábigos y romanos).
2.4 Horas, fechas, años y décadas
Podemos escribir las horas de acuerdo con dos modelos: el de doce y el de veinticuatro horas. Ambos son válidos, pero proponemos utilizar uno a lo largo de un texto y no mezclarlos.
Modelo de doce horas:
Se suele representar con palabras y se complementa con palabras que indican el tramo del día (de la mañana, de la tarde, de la noche o de la madrugada). Por ejemplo: son las cuatro de la tarde.
Si se utilizan cifras, podemos añadir las abreviaturas a. m. y p. m., que se escriben siempre con espacio tras los puntos abreviativos. Por ejemplo: son las 11 p. m.
Mientras que para las doce de la mañana recomendamos la abreviatura m., para la medianoche, corresponde la expresión a. m.
Para narrar la duración de un hecho, sugerimos el recurrir a las palabras. Por ejemplo: hoy a las ocho de la mañana sonó la alarma.
Modelo de veinticuatro horas:
Permite mayor precisión en intervalos horarios. Los intervalos se marcan con guion. Por ejemplo: 19:00-21:30.
El separador entre horas y minutos es, preferentemente, el signo de dos puntos.
Para mencionar una hora en gráficas y redes sociales, usaremos el modelo de veinticuatro horas, con el siguiente modelo: 00 h. Por ejemplo, 18 h.
Para referirse a fechas, el orden que aconsejamos utilizar es: día, mes, año. En ningún caso se escriben las fechas con mayúsculas iniciales.
Se prefiere la escritura de fechas que combina letras y cifras. Por ejemplo, 21 de enero de 2022. Solo los documentos solemnes, escrituras públicas o actas notariales se escriben únicamente con letras.
Los años se escriben sin punto, coma ni espacio. Por ejemplo: 2022. Ahora bien, si no nos referimos a un año puntual, sino a una cantidad de años, sí introduciremos un espacio, nunca un punto o coma: hace 90 550 años, no 90.550 ni 90,550.
Podemos expresar las décadas de las siguientes maneras, y aconsejamos no mezclar en un mismo texto las dos primeras:
En cifras, sin incluir apóstrofo y en singular: los 50, no los 50s ni 50’s.
De manera escrita, en singular: años cincuenta, década del cincuenta.
No existe una manera establecida para denominar la primera década de un siglo, por lo que podemos referirnos a ellas como: la primera década del siglo XX, la década del 2000.
El uso de cursivas será indicado para los siguientes casos:
Al referir a obras artísticas, títulos de libros, películas, documentales, series de televisión, programas de radio, nombres de podcast. Por ejemplo: Arte y política es una serie documental de tres capítulos.
Al nombrar revistas o periódicos. Por ejemplo: el diario Fortín Mapocho fue fundado en 1947.
Al nombrar exposiciones o exhibiciones. Por ejemplo: la exposición En la selva hay mucho por hacer.
Al usar neologismos. Por ejemplo: bulevar es un neologismo creado a partir del francés boulevard.
Extranjerismos y latinismos no adaptados al español. Por ejemplo: ex nihilo es un latinismo traducible por “de la nada”.
Al enfatizar ciertas palabras. En este caso, cuidar de no abusar de las cursivas. Por ejemplo: solidaridad es una palabra clave.
Epígrafes y dedicatorias.
Si utilizamos un signo de puntuación luego de la última palabra en cursiva, lo escribiremos en redonda.
Evitaremos combinar negrita y cursiva, así como comillas y cursiva, excepto en los comunicados del área de Comunicaciones o en redes sociales.
Recomendamos eludir el uso de negrita dentro del cuerpo del texto. Reservaremos su uso para:
Títulos y subtítulos del texto.
En textos de carácter didáctico (en el sitio web, por ejemplo), podemos reforzar ciertos términos con negrita con el fin de facilitar la comprensión o lectura del texto.
Si usamos un signo de puntuación luego de la última palabra en negrita, este irá en redonda.
Evitaremos combinar negrita y cursiva.
5.1. Punto
El punto (.) se utiliza principalmente para indicar el término de un enunciado, párrafo o texto.
Usaremos punto luego de:
Finalizar un párrafo, oración o enunciado.
Finalizar el texto de un pie de página.
Utilizar comillas, paréntesis, rayas o guion largo de cierre, cuando sea necesario.
Voladitas o superíndice que indican una referencia, cuando sea necesario.
Si es que corresponde, luego de una abreviatura. Por ejemplo: íd. es la abreviatura de ídem.
No usar punto luego de:
Títulos y subtítulos.
Pies de imagen o epígrafes de tablas o cuadros.
Luego de un signo de interrogación o exclamación.
No utilizar un cuarto punto luego de puntos suspensivos.
Si una abreviatura coincide con el final de una oración o de un párrafo, se escribirá un punto y no dos.
5.2. Coma
La coma (,) indica una pausa breve dentro de un enunciado, y en muchas veces puede variar según el estilo de quien escriba. Sin embargo, al usarla tendremos algunos elementos en cuenta:
Evitaremos su uso excesivo.
Podemos utilizarla para separar elementos equivalentes de un mismo enunciado. Por ejemplo: en Santiago se encuentran diferentes museos, como el Museo de Arte Precolombino, el Museo Arqueológico de Santiago, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo de Arte Contemporáneo, entre otros.
Sirve para delimitar incisos al utilizar dos comas: una al inicio y otra al final de una oración. Para este mismo fin se pueden utilizar también paréntesis y rayas o guiones largos. Por ejemplo: “Desde la primera exposición realizada en ese país, justamente en la Fundación Miró de Barcelona en 1977, el artista figuró en el listado de participantes de las muestras itinerantes aunque sus obras eran solamente préstamos”.
5.3. Punto y coma
El punto y coma (;) es un signo ortográfico que representa una pausa mayor a la coma y menor al punto. Puede tener diferentes usos:
Separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas. Por ejemplo: “Así fue en los casos de Colombia, con Marta Traba, directora del Museo de Arte Moderno en Bogotá; México, con Fernando Gamboa, director del Museo de Arte Moderno en Ciudad de México; Suecia, con Björn Springfeldt, director del Moderna Museet de Estocolmo, y Monica Nieckels, curadora del mismo; y Polonia, con Ryszard Stanisławski, director del Museo de Arte de Łódź”.
Luego de elementos de una lista, cuando se escriben en líneas independientes e inician en minúscula.
La primera palabra que sigue al punto y coma se escribe siempre con minúscula.
5.4. Dos puntos
Los dos puntos (:) tienen la función de detener el discurso para llamar la atención sobre el texto que lo sigue, por lo que siempre está vinculado al texto que lo antecede. Se utiliza para introducir enumeraciones, conclusiones o ejemplos, entre otros elementos.
Luego de su uso se escribe minúscula, salvo:
Utilizaremos mayúsculas al introducir una cita directa luego de los dos puntos. Por ejemplo: “La diversidad se convirtió en una marca del Museo de la Resistencia y los artistas convocados en Colombia daban cuenta de los múltiples grados que podía presentar el compromiso político, tanto en sus obras como en sus comentarios y participación en otras redes políticas”.
Utilizaremos minúsculas en el caso de que la cita comience con puntos suspensivos, Por ejemplo: “[…] se encontraba pintando al lado de unos albañiles que arreglaban el techo. Matta les dijo que no había que tenerle miedo a dibujar y les enseñó cómo lo hacía”.
Es innecesario escribir dos puntos luego de un como o de preposiciones. Resulta incompatible añadir más de un signo de dos puntos en una misma oración.
5.5. Comillas
Existen tres tipos de comillas: las españolas o latinas («»), las inglesas (“”) y las simples (‘’). Para las publicaciones del MSSA recomendamos utilizar las dos últimas.
Su uso más recurrente es para enmarcar citas textuales. En estos casos emplearemos, en primer lugar, las comillas inglesas. Para aquellos casos en que se deba entrecomillar un texto ya entrecomillado, haremos uso de las comillas simples.
Ej.: “El concepto de ‘resistencia’ era un llamado a la acción tras ver tumbadas las ilusiones que prometía el gobierno de Allende, acción que podía tomar distintas formas y ocupar frentes diversos”.
Al usar una cita en bloque, no utilizaremos comillas al iniciar y terminar la cita. Si la cita contiene texto entrecomillado, se hará uso de comillas inglesas.
Ej.: En la publicación A los artistas del mundo…, publicada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, se menciona que los primeros planteamientos del MIRSA se asociaban a su potencia como herramienta política:
En las primeras formulaciones del MIRSA, éste se planteaba como un “instrumento político de agitación y propaganda” que ayudaría a mantener viva la lucha contra la opresión en Chile desde el frente del arte. Las inauguraciones de sus exposiciones eran tomadas como escenarios donde se publicitaba el proyecto y se amplificaba el mensaje de lucha contra la dictadura internacionalmente: “Cada inauguración es un acto de apoyo a la resistencia chilena. A cada una asisten políticos chilenos, dirigentes políticos del propio país o de los partidos demócratas, cuya presencia y declaraciones recogidas en los medios de comunicación son una contestación a la barbarie del régimen de Pinochet”.
Utilizaremos también las comillas inglesas para referir seudónimos, palabras o frases de doble sentido o sarcasmo.
5.6. Guion y raya
El guion (-) y la raya o guion largo (—) son signos ortográficos de puntuación que se representan con un trazo horizontal. Entre ambos varían su longitud y funciones.
Emplearemos el guioón principalmente para:
Dar continuidad a palabras cortadas entre líneas.
Unir palabras compuestas. Por ejemplo: sub-21.
Utilizaremos, en cambio, la raya para:
Acotar incisos o aclaraciones en lugar del paréntesis o la coma. Por ejemplo: “Los ejes temáticos de ROJO —cuerpo, ideología y campos de color— se entrelazan libremente en las salas del segundo piso con una intensidad más densa y corpórea”. Al usar la raya en este contexto, no se suprime ningún signo de puntuación posterior. Por ejemplo: “[…] siguiendo la reflexión de Didi-Huberman, la exposición en la Plaza Roberto Arlt creó un lugar dialéctico, ‘dialogó’ con los transeúntes, con la ‘realidad’ —tal como se lo había propuesto—, en un grado de intensidad que fisuró las estrategias retóricas que atenuaban la denuncia política”.
Para enmarcar los comentarios del transcriptor en una cita textual: “El sentido de la forma que subyace en mi obra —señala Calder— ha sido el sistema del universo”.
5.7. Paréntesis y corchetes
Los paréntesis () son un signo ortográfico doble que utilizaremos principalmente para:
Añadir en un enunciado información complementaria o aclaratoria. Por ejemplo: “Su padre, Alberto Zalamea Costa (1929-2011), era un periodista reconocido que había dirigido las publicaciones Semana y La Nueva Prensa, defendiendo la libertad de prensa en los momentos más álgidos de la historia colombiana (incluyendo aquellos en que la oposición estaba prohibida), además de ser diplomático y escritor”.
Usaremos los corchetes al vincularse con una cita, preferentemente para:
Indicar cuando una cita textual ha sido cortada o abreviada. Por ejemplo: “En efecto, el Museo de la Solidaridad con Chile [...] será el primero que, en un país del Tercer Mundo, por voluntad de los propios artistas, acerque las manifestaciones más altas de la plástica contemporánea, a las grandes masas populares”.
Marcar cualquier modificación en el texto original de una cita. Por ejemplo: “lo que pone en duda el arte [y los artistas] de hoy es el concepto de ‘objeto’ artístico, la necesariedad [sic] de la función del objeto como soporte material de una intención artística”.
También utilizaremos los corchetes para traducir el título de obras. Por ejemplo: la obra Dialogue nocturne [Diálogo nocturno] de Dolly Perutz.
Un prefijo es aquella sílaba o palabra que se antepone a otra para formar una nueva palabra con significado diferente. Por ejemplo, en la palabra subterráneo está añadido prefijo sub, para referirse a lo que está por debajo de la superficie terrestre. Según la Ortografía de la lengua española, son cuatro las reglas que tenemos que considerar para su buena escritura.
Los escribiremos principalmente unidos a la palabra que acompañan. Por ejemplo: contracultura, interactivo, plurinacional, anteproyecto. En el caso de combinar prefijos, van juntos de todas formas, como en el caso de antiposmodernista.
Insertaremos un guion luego del prefijo solo si es que la siguiente palabra comienza con mayúscula, sea una sigla o un número. Por ejemplo: anti-Trump.
Separaremos el prefijo con un espacio solo si afecta a varias palabras que forman una unidad. Por ejemplo: anti Naciones Unidas.
Podemos simplificar la última vocal del prefijo y la primera de la palabra a la que se une si es que son iguales, solo mientras no cause confusiones. De este modo, mientras que se puede simplificar antimperialista¸ no podemos hacer lo mismo con antiirracional.
7.1. Siglas
Una sigla se constituye principalmente de las letras iniciales de cada una de las palabras que forma una expresión compleja. Por ejemplo, CADA es la sigla de Colectivo de Acciones de Arte.
En algunos casos, las siglas incluyen más letras de algunos términos para facilitar su pronunciación, como sucede en el siguiente caso: CONICYT es la sigla de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Algunas claves de escritura son:
Se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin tilde.
Se escriben sin puntos abreviativos.
El plural de las siglas no se escribe con una s. Por ejemplo, mientras que es correcto escribir “las ONG”, es incorrecto “ONGs” y “ONG’s”.
Se recomienda que la primera vez que se emplee una sigla, acompañarla de su desarrollo entre paréntesis. Por ejemplo: FMI (Fondo Monetario Internacional).
Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas.
7.2. Acrónimos
Un acrónimo es un término que resulta de la unión de elementos de dos o más palabras. Es una sigla que se pronuncia tal como se escribe.
Los acrónimos que son nombres propios se escriben con mayúscula inicial, y llevan tilde en el caso de que corresponda. Por ejemplo: Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
Existen acrónimos que son incorporados como nombres comunes por uso cultural, y que, por lo tanto, se escriben con minúscula en todas sus letras. Por ejemplo: pyme, ovni y sida.
7.3. Abreviaturas
Una abreviatura es un procedimiento que permite representar palabras a partir de la escritura de una o varias de sus letras. Al momento de escribir una abreviatura, tomaremos en cuenta los siguientes elementos:
Siempre se escriben con un punto abreviativo al final. Para aquellas palabras que cuentan con más de un elemento, dejaremos un espacio detrás del primer punto abreviativo. Por ejemplo, se escribe “a. C.”, y no “a.C.”.
Una palabra puede tener más de una abreviatura. Por ejemplo, para “página”, es válido tanto “pág.” como “p.”. De todas formas, recomendamos que en un texto se utilice siempre una abreviatura, y no combinar dos o más.
Al redactar una abreviatura en plural, si tiene más de una letra, añadiremos una s. Por ejemplo: págs. En cambio, si sólo posee una letra, ésta se duplica: pp. Otro ejemplo es Derechos Humanos, que se abrevia DD. HH.
La sangría es el uso de varios caracteres blancos (espaciados) al comenzar un párrafo. Emplearemos dos tipos de sangría dependiendo del contexto:
7.1 Sangría normal:
La usaremos al comenzar un párrafo. El empleo de esta sangría se excluye del primer párrafo de un capítulo o subcapítulo.
Ej. Este gran mural realizado en 1978 de manera colectiva por los artistas suecos Enno Hallek, Jan Hafström, Ulf Rahmberg, Stefan Teleman, Hans Viksten junto al artista chileno José Balmes fue un homenaje a Salvador Allende en Estocolmo, Suecia. El mural se exhibió originalmente en la fachada del Moderna Museet, como parte de la exposición ALLENDEMUSEET (Museo de Allende) e integró a partir de entonces la colección sueca del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Santiago.
La distribución en mayúsculas del apellido del presidente socialista a lo largo del mural, es un símbolo de admiración por parte de los artistas hacia su figura y, conforma un alfabeto de íconos donde habitan otras representaciones que sugieren distintos estados de unión y liberación mientras existe la represión y la muerte en Chile.
7.2 Sangría francesa
La usaremos en la bibliografía. Aplicaremos esta sangría en todas las líneas de un párrafo, excepto en la primera.
Ej. Brito, Eugenia. Campos minados (literatura post-golpe en Chile). Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994.
Con el fin de responder al estilo de las publicaciones del MSSA, revisaremos algunas excepciones en el uso de mayúsculas o minúsculas y reforzaremos la escritura de ciertos conceptos.
Escribiremos con mayúsculas iniciales:
Bienal
Comité de Apoyo
Comité Chileno
Dictadura
Embajada de Francia
Estado
gobierno de la Unidad Popular
Junta Militar
Pueblo
Reforma Universitaria
Secretariado
Con minúscula inicial:
golpe cívico militar
tendencias, estilos, géneros o escuelas artísticas
Algunas de las abreviaturas comunes en nuestras publicaciones son:
Museo de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA)
Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA)
Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile (CISAC)