El Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) tiene la tarea de preservar su legado fundacional por medio de la conservación de su Colección y Archivo, el desarrollo de exposiciones, la activación y difusión de su programación, entre otras líneas.
Estas misiones se han visto reflejadas principalmente a través de los soportes editoriales que han perdurado en el tiempo. Por esta razón es que surge el área de Ediciones MSSA.
Ediciones MSSA se inicia formalmente en marzo del 2022 para profesionalizar el trabajo editorial que ha desarrollado el MSSA por más de diez años. Sus lineamientos editoriales consideran las publicaciones (impresas, digitales y electrónicas) como un soporte complementario a la exhibición e investigación de las obras de su colección, archivos, historia y/o exposiciones.
El Museo emplea el soporte editorial como un dispositivo de activación y promoción del pensamiento crítico, la reflexión y la memoria propia, local y latinoamericana, en torno a las problemáticas contemporáneas de nuestra sociedad.
Presentación del Manual de Estilo
Comprendiendo que las publicaciones se transforman en un legado representativo de las prácticas y quehaceres de la institución, es que el Ediciones MSSA ha diseñado este Manual de Estilo con el objetivo de profesionalizar y normalizar sus ediciones, así como resguardar la calidad de la información y el contenido en ellas alojadas.
Las normas o manuales de estilo varían según las preferencias editoriales o de los autores, contexto académico o según las necesidades del medio de publicación. Por ello, el objetivo de este manual es normalizar y homogeneizar el estilo de las publicaciones del MSSA, tanto digitales como impresas. Está dirigido a las diferentes áreas que integran al Museo (Comunicaciones, Archivo, Administración, Colección, Programas Públicos y Exposiciones), a la propia Coordinación de Ediciones, al Comité Editorial y también a las partes externas que se involucran en el proceso de publicación de un libro, tales como autores o autoras, diseñadores o diseñadoras, correctores o correctoras de estilo.
Con el fin de cumplir nuestro propósito, este manual está organizado en seis capítulos que abordan diferentes aspectos de la labor editorial. Es así como encontraremos información sobre el flujo de trabajo para la publicación de un libro o catálogo; una norma de estilo para el uso de elementos ortotipográficos; una norma de citación adecuada para las publicaciones del Museo; información sobre cómo usar imágenes; entre otros.
En este punto, cabe destacar que esta no es una guía acabada respecto al uso de la lengua española (en este sentido, no está centrada en reglas ortográficas, normas lingüísticas o gramaticales), ni aborda todos los tipos de fuentes o clase de documentos para su citación. Sin embargo, busca resolver aquellos aspectos frecuentes en el proceso de publicación de un texto, que se centran en la ortotipografía y en la citación. Las normas de estilo regulan el sistema de la lengua escrita y permiten armonizar la escritura sin pasar a llevar el estilo de cada autor. Consideran la idea de que editar un texto es una tarea compleja, que busca optimizar los instrumentos que nos entrega el lenguaje para lograr la claridad suficiente y construir una lectura amena.
Las normas de estilo y ortotipográficas que se encuentran en este manual están basadas en dos fuentes principales: el sitio web de la Real Academia Española (RAE), y de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). Es por esto que aconsejamos consultar ambos sitios frente a cualquier duda (de redacción, lingüística, ortotipográfica) que surja en el transcurso de una futura publicación y cuya respuesta no esté presente en este manual.
Las normas de citación nos ayudan a organizar la información o fuentes consultadas al momento de redactar una investigación o un texto, considerando las diferentes clases de documentos: libros impresos o digitales, catálogos, folletería, redes sociales, documentos pertenecientes al Archivo del MSSA u obras de la Colección MSSA. Estas se encuentran inspiradas en el estilo Chicago, particularmente en su sistema clásico de notas y bibliografía, que suele ser utilizado por autores de las áreas humanísticas como literatura, historia y artes.
Esperamos que este manual sea de contribución para futuras publicaciones, al tiempo que permita mejorar la calidad de los escritos e investigaciones surgidas desde el Museo. Así también, confiamos en que el trabajo aquí dispuesto nos acercará a nuestros lectores y lectoras por medio de la puesta en valor del ejercicio editorial.
La creación e implementación del área Ediciones MSSA cuenta con el apoyo de Foundation for Arts Initiatives (2022-24)