El Manual de Estilo Chicago es un manual de citación que ofrece una estructura intuitiva y accesible para quienes participan de la elaboración y publicación de textos (investigadores, escritores, editores, entre otros) que trabajan en áreas como las ciencias sociales, la historia, literatura, artes y filosofía. Además, ofrece a los lectores un sistema amigable al momento de consultar los datos de referencia.
El Manual de Estilo Chicago propone dos maneras diferentes y válidas para citar las fuentes consultadas para la elaboración de un texto. La primera propone un sistema de notas y referencias bibliográficas, mientras que la segunda es una cita corta en el texto, que indica autor y fecha dentro de paréntesis. Al momento de citar en las publicaciones del MSSA utilizaremos la primera fórmula, pues permite contener subtextos o hacer comentarios sobre la referencia al pie de página.
Al momento de realizar el presente manual de citación, hemos tomado como punto de partida el de Chicago. Sin embargo, hemos adecuado algunos elementos menores para facilitar y simplificar su uso, como algunos signos de puntuación o comillas. Atendiendo también al origen de las fuentes utilizadas en catálogos o publicaciones del MSSA, contemplaremos tipos de fuentes atingentes al campo, tales como libros, catálogos, cartas, folletos, afiches, o aquellas asociadas a tecnologías digitales. Del mismo modo, consideraremos un sistema de citación especial para aquellas fuentes que son resguardadas por el Archivo del Museo.
“Cita”, “referencia” y “bibliografía” son conceptos que comúnmente utilizamos al momento de hablar de estilos de citación, y es por esto por lo que en muchas ocasiones solemos confundirlas. Para tener claridad respecto a cada uno de estos elementos, a continuación, los describiremos:
Cita: es una mención a las palabras dichas o escritas por alguien, que sirve para apoyar lo indicado por el autor. Permite al lector distinguir entre el contenido propio y el ajeno.
Referencia: es una nota que refiere o remite al lector a la fuente de donde se extrajo la cita. En nuestro caso, la referencia irá en una nota al pie de página.
Referencias bibliográficas: es un listado de los materiales empleados al momento de realizar una investigación o escribir un texto.
2.1. Notas
Existen dos sistemas de notas al momento de citar con Chicago: uno completo y uno corto. El primero exhibe en detalle los datos de la fuente citada y se utiliza por lo general cuando se omite tanto la bibliografía como el listado de referencias bibliográficas al final del texto. El segundo, dado que el texto incluye una bibliografía o listado de referencias, indica la información de manera abreviada en una nota. En nuestro caso, trabajaremos el sistema de citación completo y además incluiremos una lista de referencias bibliográficas, respondiendo a las preferencias de las y los diferentes tipos de lectores.
Al aplicar este estilo de citación, dentro del cuerpo del texto utilizaremos números (superíndices) que enlazarán al lector a la referencia cada vez que realicemos una cita, sea textual o indirecta. Colocaremos el superíndice al final de la oración o luego de las comillas que encierran la cita textual, y antes del signo de puntuación.
La historia de las imágenes que abordan el cuerpo femenino es una de las más extensas en la historia del arte. También la más consistentemente controlada –en su gran mayoría– por el hacer de artistas a los que la sociedad clasifica como varones, así como regulada por poderes (la Iglesia, el Estado, sus instituciones) que gestaron los roles de lo femenino y de lo masculino, estableciendo los límites de las sexualidades correctas y, en función de estas, sus representaciones1.
___________________________
1 Andrea Giunta, “Introducción”, en Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo (Argentina: Siglo XXI Editores Argentina, 2018), pp. 13-14.
En las notas pondremos el nombre del autor en orden normal (Nombre Apellido).
2.2. Referencias bibliográficas
Al finalizar el texto pondremos una lista de referencias bibliográficas, cuyo objetivo es otorgar al lector información detallada sobre las fuentes citadas.
Dependiendo del tipo de recurso, la información que integra las entradas (o fuentes) que adjuntaremos en la lista se organizarán de manera distinta. Por ejemplo, la información y organización de los datos de un libro es diferente a la de una revista académica o a la de un sitio web.
A diferencia de las notas al pie de página, en la lista de referencias bibliográficas invertiremos el nombre del autor (Apellido, Nombre). Esto con el fin de facilitar la organización alfabética. Y también, en la mayoría de los casos, reemplazaremos las comas por puntos.
Los títulos de un mismo autor se organizarán de manera alfabética y se reemplazará el nombre (sea de uno o varios autores, autor institucional, etcétera), por tres guiones largos o rayas.
Galaz, Gaspar y Milan Ivelic. Chile arte actual. Valparaíso: Universitaria de Valparaíso, 1998.
Glusberg, Jorge. El arte de la performance. Buenos Aires: Ediciones de Arte Gaglianone, 1986.
Mosquera, Gerardo. Copiar el Edén. Arte reciente en Chile. Santiago: Puro Chile, 2006.
Richard, Nelly. Cuerpo correccional. Santiago: V.I.S.U.A.L, 1980.
———. Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973. Santiago: Metales Pesados, 2013.
2.3. Citación
2.3.1. Citas indirectas y citas directas
Las citas directas o textuales son reproducciones literales de fragmentos de un texto. Cada vez que nos apoyemos de una cita textual, debemos mantenerla tal cual está escrita originalmente e indicar su fuente de manera correcta. Algunas excepciones al momento de modificar una cita son:
Modificaciones ortográficas. En caso de encontrarse errores en el texto original, añadiremos entre corchetes la palabra sic: [sic], inmediatamente después de la palabra escrita erróneamente. Sin embargo, para aquellos casos en que las faltas ortográficas respondan a un orden expresivo, semántico o histórico, no realizaremos cambios. Revisemos el siguiente caso, que al tratarse de un texto escrito en 1849, mantendremos la ortografía original, pese a las faltas ortográficas existentes.
Ej.: Hemos advertido que en esta América, país del oro, existían familias opulentas, que transmitiéndose de padres a hijos cuantiosos caudales, a que no daban un jiro activo por indolencia, o mas bien quizá, por falta de industria, satisfacian todos los caprichos de la vanidad, por la riqueza de sus halajas, por la magnificencia de sus muebles, por la multitud de sus cuadros, etc; i numerosos aficionados se han puesto a caza de los tristes restos que de estos adornos quedan en parajes para que no fueron creados.
Recortes o supresión de fragmentos. En estos casos, indicaremos con corchetes y puntos suspensivos el lugar donde el fragmento fue suprimido.
Ej.: Roser Bru relacionó desde sus primeras obras, a comienzos de los años sesenta, el dibujo, el grabado y la pintura. […] Ella planteó su derecho a discrepar de los sistemas de producción que encasillaban la actividad artística.
Podemos añadir una palabra faltante o una aclaración entre corchetes.
Ej: Lo que pone en duda el arte [y los artistas] de hoy es el concepto de ‘objeto’ artístico, la necesariedad [sic] de la función del objeto como soporte material de una intención artística.
Las citas indirectas, en cambio, son paráfrasis de otros textos. No mantienen la literalidad del texto citado, pero sí conservan su sentido. De todos modos, indicaremos una referencia al autor y a la publicación que dan lugar a la cita.
Ej.: En una carta a Carmen Waugh, galerista chilena que ayudaba con gestiones para el Museo, Pedrosa comentaba que había tenido noticias de la llegada de una escultura de Calder a Chile sin haberlo contactado.
2.3.2. Citas cortas y en bloque
Incorporaremos directamente a nuestro escrito una cita si es que es breve, esto es, de cien palabras o menos. En este caso, debemos tener en cuenta:
Encerraremos el texto en comillas inglesas (“”).
En el caso de que el texto citado contenga una cita, esta última será encerrada en comillas simples (‘’).
La acompañaremos de una introducción, interpretación y/o explicación.
El número de nota sigue a la comilla final.
Ej.: Con ayuda de las embajadas las obras serían llevadas al Museo de Arte Moderno de México (MAM), sin embargo, pronto el traslado se dificultó debido a faltas de marcos legales que dieran seguridad al rumbo de las piezas artísticas: “La misma fragilidad institucional del museo, que parecía haberles ofrecido una esperanza, también posibilitaba que las donaciones quedaran estancadas en un limbo legal a la merced de cualquier autoridad que decidiera hacer algo con ellas”.
Cuando una cita sea mayor a cien palabras, la insertaremos en bloque. Para esto, debemos considerar lo siguiente:
No utilizaremos comillas de apertura ni de cierre.
En el caso de que el texto citado contenga una cita, esta última será encerrada en comillas inglesas (“”).
Usaremos sangría a la izquierda.
Usaremos la tipografía un tamaño menor al utilizado en el cuerpo del texto.
Para este caso, también debemos introducir, interpretar y/o explicar la cita.
Ej: En el caso del libro Del espacio de acá, escrito por Ronald Kay y publicado en 1980, el autor establece un vínculo entre la fotografía y el tiempo:
La fotografía retarda el tiempo hasta el punto de su detenimiento. En el escenario de la toma se captan, se precipitan, se distribuyen, se interceptan y se solidifican materialmente energías innombradas que traman el tiempo. Camuflado en las manchas que la luz propaga de su imagen en el negativo, fascinado por el luminoso mimetismo que lo exterioriza en su semejanza mecánica, el hombre se pone en escena en dimensiones espaciotemporales de una Reencarnada en el extraño seccionamiento del tiempo que introduce la máquina fotográfica, la anatomía humana compone un lenguaje físico que lo actualiza según un orden fulminante, espontaneidad otra, de una materia diversa, de un curso alterno, de un alcance por conocer, de una fatalidad nueva.
Editor/editores: ed./eds.
Coordinador/coordinadores: coord./coords.
Compilador/compiladores: comp./comps.
Traductor/Traductores: trad./trads.
Director/directores: dir./dirs.
Performer: perf.
Página/páginas: p./pp.
Volumen: vol.
Número: n.
Capítulo: cap.
Figura: fig.
Documento: doc.
Sin fecha: s. f.
Ídem es un latinismo que significa “lo mismo”. Se utiliza para evitar el uso de una frase o palabra ya mencionada.
Usaremos esta palabra para indicar que nos referimos a un documento (sea cual sea su naturaleza: libro, artículo de revista, carta, etcétera) citado anteriormente, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Lo usaremos para identificar al mismo autor, obra y número de página.
La cita previa se encuentre en el mismo párrafo, en la misma página o en la anterior.
El uso de ídem busque referir a la nota que se encuentra inmediatamente antes.
Usaremos “Ídem” sin abreviar y sin cursivas.
Ej.:
1 Ronald Kay, Del espacio de acá. Señales para una mirada americana (Santiago: Metales Pesados, 2005), p. 20.
2 Ídem.
Un uso incorrecto sería el siguiente. Imaginemos que queremos referirnos nuevamente al libro de Ronald Kay:
Ej.:
1 Ronald Kay, Del espacio de acá. Señales para una mirada americana (Santiago: Metales Pesados, 2005), p. 20.
2 Carta de Mário Pedrosa a Carmen Waugh, Santiago, 21 de enero de 1972. Archivo MSSA, doc. r0129.
3 Ídem.
Ibidem significa “en el mismo lugar”. Lo utilizaremos para evitar repetir los mismos datos de referencia en dos notas consecutivas, y cuando:
Busquemos identificar al mismo autor y obra, pero un número de página diferente.
La cita previa se encuentre en el mismo párrafo, en la misma página o en la anterior.
El uso de “ibidem” busque referir a la nota que se encuentra inmediatamente antes.
Usaremos “Ibidem” sin abreviar y sin cursivas, y añadiremos el número de página luego de esta palabra.
Ej.:
1 Ronald Kay, Del espacio de acá. Señales para una mirada americana (Santiago: Metales Pesados, 2005), p. 20.
2 Ibidem, p. 21.
Un uso incorrecto sería el siguiente:
Ej.:
1 Ronald Kay, Del espacio de acá. Señales para una mirada americana (Santiago: Metales Pesados, 2005), p. 20.
2 Ibídem.
La información básica que necesitaremos en este ítem es:
Autor/a.
Título del libro y del capítulo.
Datos de la publicación (ciudad, editorial y fecha).
Números de página, en el caso de que citemos un capítulo.
URL.
5.1. Libros o catálogos con un autor
Para citar un libro con un autor (sea una persona o una institución) en una nota al pie de página, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
1 Nombre Apellido, Título del libro o catálogo (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación), p. 1. URL.
1 Eugenia Brito, Campos minados (literatura post-golpe en Chile) (Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994), p. 40.
2 Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Vertiente tonal. Gonzalo Cueto (Santiago: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2021). https://www.mssa.cl/publicaciones/vertiente-tonal/.
En la lista de referencias, Organizaremos la información del siguiente modo:
Apellido, Nombre. Título del libro o catálogo. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación. URL.
Brito, Eugenia. Campos minados (literatura post-golpe en Chile). Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Vertiente tonal. Gonzalo Cueto. Santiago: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2021. https://www.mssa.cl/publicaciones/vertiente-tonal/.
5.2. Libros o catálogos con dos o tres autores
Para citar libros que cuentan con dos o tres autores, organizaremos los datos en las notas al pie de página del siguiente modo:
1 Nombre Apellido y Nombre Apellido, Título del libro o catálogo (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación), p. 1.
1 Ángel González García, Francisco Calvo Serraller y Simón Marchán Fiz. Escritos de arte de vanguardia 1900/1945 (Madrid: Istmo, 2009).
En la lista de referencias ordenaremos los datos de la siguiente forma. Notar que solo el primer nombre se invierte en la entrada bibliográfica:
Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Título del libro o catálogo. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación.
González García, Ángel, Francisco Calvo Serraller y Simón Marchán Fiz. Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Madrid: Istmo, 2009.
5.3. Libros o catálogos con cuatro o más autores
En el caso de que un libro tenga cuatro autores o más, seguiremos la misma forma anterior y solo citaremos el nombre del primer autor de la lista en la nota al pie, seguido de un et al.
1 Nombre Apellido et al., Título del libro o catálogo (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación).
1 Carla Macchiavello et al., Ensayos sobre artes visuales IV. A la intemperie. Recomposiciones del arte en los años 90 en Chile (Santiago: LOM Ediciones, 2018).
En la lista de referencias, en cambio, incorporaremos a cada uno de los autores, y seguiremos el siguiente modelo:
Apellido, Nombre, Nombre Apellido, Nombre Apellido y Nombre Apellido. Título del libro o catálogo. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación.
Macchiavello, Carla, Magdalena Dardel, Stella Salinero y Manuel Cárdenas Castro. Ensayos sobre artes visuales IV. A la intemperie. Recomposiciones del arte en los años 90 en Chile. Santiago: LOM Ediciones, 2018.
5.4. Libros editados, coordinados o compilados
En títulos en los que el autor/a es quien coordinó, editó o compiló el texto, añadiremos esta aclaración luego del nombre, con la abreviatura que corresponda: coord. para coordinador, comp. para compilador, ed. para editor.
En la nota al pie, organizaremos la información del siguiente modo:
Nombre Apellido (ed.), Título (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación).
1 Luis Montes Rojas (ed.), Escultura y contingencia 1959-1973 (Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, 2020), p. 53.
En la lista de referencias, situaremos la información del siguiente modo:
Apellido, Nombre (ed.). Título. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación.
Montes Rojas, Luis (ed.). Escultura y contingencia 1959-1973. Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, 2020.
5.5 Capítulo de libro o catálogo
Cuando citemos un capítulo de un libro o catálogo con un solo autor, insertaremos su título entre comillas entre el nombre del autor y el título de la publicación.
En la nota al pie organizaremos los elementos de la siguiente manera:
1 Nombre Apellido, “Título del capítulo”, en Título del libro o catálogo (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación), p. 1.
1 Nelly Richard, “Una cita limítrofe entre neovanguardia y postvanguardia”, en La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) (Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994).
En la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
Apellido, Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro o catálogo. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación.
Richard, Nelly. “Una cita limítrofe entre neovanguardia y postvanguardia”. En La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994.
4.6 Capítulo de un libro o catálogo con varios autores
Cuando citemos un capítulo de un libro que tiene dos autores o más, indicaremos luego del título del libro el o los nombres de los autores, compiladores o editores.
En la nota al pie, redactaremos los elementos de la siguiente forma. Notar que añadiremos un editado/compilado por:
1 Nombre Apellido, “Título del capítulo”, en Título del libro o catálogo, editado/compilado por Nombre Apellido del autor del libro (Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación), p. 1.
1 Rainer Krause, “1 TB”, en Arte + Archivo. Producción, reflexiones, desplazamientos, editado por Verónica Troncoso y Germán González (Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, 2015).
En la lista de referencias, organizaremos los elementos así:
Apellido, Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro o catálogo. Editado/compilado por Nombre Apellido del autor del libro. Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación.
Krause, Rainer. “1 TB”. En Arte + Archivo. Producción, reflexiones, desplazamientos. Editado por Verónica Troncoso y Germán González. Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, 2015.
La información básica que incluiremos en este ítem es:
Nombre completo del o los autores.
Título y subtítulo del artículo o columna.
Título del periódico.
Volumen, número, fecha, etc.
Páginas de referencia.
URL.
6.1. Artículos o columnas en publicaciones periódicas, revistas de difusión, suplementos y semanarios
Al citar un artículo publicado en una publicación periódica, sea publicado en formato impreso o web, utilizaremos los siguientes modelos. Para redactar la referencia de una revista de difusión o semanario, es indispensable la fecha (día, mes y año), no tanto así el número o volumen de la publicación.
En la nota al pie de página, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
1 Nombre Apellido, “Título del artículo o columna”, Nombre la publicación, fecha de publicación, p. 1. URL.
1 Carlos Iturra, “Exposición ‘Chile Vive’ en Madrid: un proyecto político-cultural”, El Mercurio, 15 de febrero de 1987, p. e6.
En la lista de referencias, seguiremos el siguiente modelo:
Apellido, Nombre. “Título del artículo o columna”. Nombre la publicación. Fecha de publicación, pp. 1-2. URL.
Iturra, Carlos. “Exposición ‘Chile Vive’ en Madrid: un proyecto político-cultural”. El Mercurio. 15 de febrero de 1987, p. e6.
6.2. Artículos o columnas en publicaciones periódicas, revistas de difusión, suplementos y semanarios sin autor
En el caso de que no conozcamos el nombre del autor, lo omitiremos en la nota al pie de página.
1 “Título del artículo o columna”, Nombre de la publicación, fecha de publicación, p. 1. URL.
1 “Eugenio Dittborn. Pinturas con kilometraje”, La Bicicleta, 19 de noviembre de 1985, p. 26.
En cambio, en la lista de referencias añadiremos el nombre de la publicación en lugar del nombre del autor, tal como mostramos aquí:
Nombre del periódico. “Título del artículo o columna”. Nombre del periódico. Fecha de publicación, pp. 1-2. URL.
La Bicicleta. “Eugenio Dittborn. Pinturas con kilometraje”. La Bicicleta. 19 de noviembre de 1985, p. 26.
6.3. Artículos en revistas especializadas o académicas
Para citar artículos encontrados en revistas especializadas o académicas, redactaremos cada uno de sus elementos en la nota al pie de página de la siguiente forma:
1 Nombre Apellido, “Título del artículo”, Nombre del periódico volumen, n. 1 (fecha de publicación), p. 1, URL.
1 Francisco Brugnoli, “La condición de presentar”, Revista de Teoría del arte, n. 1 (1999), p. 13. https://revistas.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/40978/42533.
En la lista de referencias, en cambio, organizaremos los elementos así:
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre del periódico volumen, n. 1 (fecha de publicación), pp. 1-2. URL.
Brugnoli, Francisco. “La condición de presentar”. Revista de Teoría del arte, n. 1 (1999), pp. 9-14. https://revistas.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/40978/42533.
Para citar el contenido de un sitio web, necesitaremos tener al menos la siguiente información:
Título o descripción de la entrada web.
Título del sitio web.
Dueño o patrocinador del sitio.
Fecha de publicación o de visita.
URL.
7.1. Blogs y sitios web
Para referirnos a un sitio web institucional o corporativo en una nota al pie, seguiremos la siguiente fórmula:
1 Autor o patrocinador del sitio web, “Título de la entrada web”, Título del sitio web, fecha de publicación o de acceso, URL.
1 Red Conceptualismos del Sur, “Acerca de Archivos en Uso”, Archivos en Uso, accedido el 19 de febrero de 2022, http://archivosenuso.org/acerca_de_archivos_en_uso.
En la lista de referencias, organizaremos los elementos así:
Autor o patrocinador del sitio web. “Título de la entrada web”. Título del sitio web. Fecha de publicación o de acceso. URL.
Red Conceptualismos del Sur. “Acerca de Archivos en Uso”. Archivos en Uso. Accedido el 19 de febrero de 2022. http://archivosenuso.org/acerca_de_archivos_en_uso.
7.2. Comunicaciones personales por correo electrónico
En el caso de que citemos mensajería electrónica o instantánea, en la nota al pie lo haremos del siguiente modo:
1 Comunicación por correo electrónico de Remitente al Autor, fecha de envío.
No es necesario adjuntar en la bibliografía este tipo de referencias.
7.3. Contenidos en redes sociales
Al citar contenido de redes sociales, debemos considerar la siguiente información de la fuente: autor del post (sea persona, grupo o institución); en lugar del título, indicaremos al menos los primeros 160 caracteres del texto del post; nombre de la red social; fecha de publicación (incluiremos día, mes y año); URL del ítem específico al que nos referimos.
En las notas al pie de página, redactaremos los elementos del siguiente modo:
1 Autor, “Texto de la publicación”, Red Social, fecha de publicación, URL.
1 Museo de la Solidaridad Salvador Allende, “Hoy les presentamos el catálogo digital de la exposición #VertienteTonal del artista chileno Gonzalo Cueto @pataguan”, Instagram, 10 de enero de 2022, https://www.instagram.com/p/CYjkRPwlOO3/.
En la lista de referencias, organizaremos los elementos del siguiente modo:
Autor. “Texto de la publicación”. Red Social. Fecha de publicación. URL.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende. “Hoy les presentamos el catálogo digital de la exposición #VertienteTonal del artista chileno Gonzalo Cueto @pataguan”. Instagram. 10 de enero de 2022. https://www.instagram.com/p/CYjkRPwlOO3/.
Para citar material multimedia, requeriremos al menos de la siguiente información:
Nombre del compositor, director, performer, conductor u otra persona que sea responsable del contenido.
Título de la obra, registro o pódcast.
Información adicional de la obra o pódcast, como casa productora, colaboradores u otros, en caso de que corresponda.
Fecha la obra, registro o emisión.
Información sobre el medio o formato (DVD, MP3, en línea, pódcast, entre otros).
URL.
8.1. Película, documental, cortometraje, videoarte o similares
En la nota al pie de página, redactaremos los datos del siguiente modo:
1 Título, dirigido por Nombre Apellido (Lugar de producción: productora, año), formato. URL.
1 Nostalgia de la luz, dirigida por Patricio Guzmán (Alemania, Chile, España y Francia: Blinker Filmproduktion, WDR, Cronomedia y Atacama Productions, 2010), 35 mm. https://www.youtube.com/watch?v=hQ6Ml6Aa8g4
2 Bestia, dirigida por Hugo Covarrubias (Chile: Trébol 3, 2021), animación.
En la lista de referencias, indicaremos la información de la siguiente manera:
Nombre Apellido (dir.). Título. Lugar de producción, productora, año. Formato. URL.
1 Guzmán, Patricio (dir.). Nostalgia de la luz. Alemania, Chile, España y Francia: Blinker Filmproduktion, WDR, Cronomedia y Atacama Productions, 2010. 35 mm. https://www.youtube.com/watch?v=hQ6Ml6Aa8g4
2 Covarrubias, Hugo (dir.). Bestia. Chile: Trébol 3, 2021. animación.
8.2. Registros de performance en vivo
Los registros de performance en vivo, al tener características diferentes a las películas, cortometrajes, u otro tipo de grabaciones, cuentan con otro tipo de referenciación. En caso de no contar con un ítem, lo omitiremos.
En las notas al pie de página, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
1 Título de la performance, performance de Nombre Apellido, registrado por Nombre Apellido (Lugar: fecha). URL.
1 Los zapatos, performance de Carlos Leppe, (Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago: 19 de octubre de 2000). https://www.youtube.com/watch?v=GxBFG0ZBGLM.
En la lista de referencias, lo redactaremos de esta forma:
1 Apellido, Nombre (perf.). Título de la performance. Registrado por Nombre Apellido, Lugar: fecha. URL.
Leppe, Carlos (perf.). Los zapatos. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago: 19 de octubre de 2000. https://www.youtube.com/watch?v=GxBFG0ZBGLM.
8.3. Episodio de pódcast
En la nota al pie de página, organizaremos la información del siguiente modo:
1 Nombre Apellido de quien conduce (conductor/a), Nombre Apellido de invitado, “Título del episodio” fecha de emisión, en Nombre del pódcast, pódcast, URL.
1 Verónica Calabi (conductora), Emma de Ramón, Patricia Díaz, Samuel Salgado y Felipe Bengoa, “Archivos digitales”, diciembre de 2021, en Cultura digital aquí y ahora, pódcast. https://open.spotify.com/episode/7AIPDC6hGi9nwGwsPWOtok?si=f9d05812d14a4b13.
Para añadir la información en las referencias, utilizaremos el siguiente modelo:
Apellido, Nombre de quien conduce (conductor/a), Nombre Apellido del invitado. “Título del episodio”. Fecha de emisión. Nombre del pódcast. Pódcast. URL.
Calabi, Verónica (conductora), Emma de Ramón, Patricia Díaz, Samuel Salgado y Felipe Bengoa. “Archivos digitales”. Diciembre de 2021. Cultura digital aquí y ahora. Pódcast. https://open.spotify.com/episode/7AIPDC6hGi9nwGwsPWOtok?si=f9d05812d14a4b13.
8.4. Grabación de audio
En la nota al pie de página, organizaremos la información del siguiente modo:
1 Nombre Apellido del autor del registro y Nombre Apellido de involucrados, fecha, formato. URL.
1 Museo de la Solidaridad Salvador Allende y Lesbia Vent Dumois, s.f., mp4.
Para añadir la información en las referencias, utilizaremos el siguiente modelo:
Apellido, Nombre de quien conduce (conductor/a), Nombre Apellido del invitado. “Título del episodio”. Fecha de emisión. Nombre del pódcast. Pódcast. URL.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende y Lesbia Vent Dumois, s.f., mp4.
Para citar obras de arte y fotografías necesitaremos la siguiente información:
Autor/a.
Título de la obra.
Año. En el caso de no conocer la fecha, escribiremos la abreviatura s. f. (sin fecha). Y en el caso de no tener certeza, pero sí una idea de la fecha, añadiremos ca. (circa).
Soporte o técnica.
Dimensiones (alto x ancho x profundidad).
Propiedad o pertenencia.
URL, en el caso de que se encuentre en línea.
A pesar de que en muchas ocasiones basta con describir en el texto la información de una pintura, fotografía, escultura o cualquier otro tipo de obra artística (antes que en una nota o en la bibliografía), en caso de ser necesario, podemos indicar su información de este modo en la nota al pie:
1 Nombre Apellido, Título de la obra, año, soporte, dimensiones, propiedad, URL.
1 Arturo Gordon, La zamacueca, s. f., pintura al óleo sobre tela, 56.8 x1.5x77 cm, Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, https://www.surdoc.cl/registro/2-416.
En la lista de referencias, indicaremos la información del siguiente modo:
Apellido, Nombre. Título de la obra. Año. Soporte. Dimensiones. Ubicación. URL.
Gordon, Arturo. La zamacueca, s. f. Pintura al óleo sobre tela. 56.8x1.5x77 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Chile. https://www.surdoc.cl/registro/2-416.
Al citar una conferencia, ponencia o ensayo que fue presentado en un evento académico (sea seminario, encuentro, simposio, conversatorio u otro), necesitaremos conocer los siguientes elementos:
Autor.
Título.
Tipo de presentación.
Nombre del evento.
Tipo de evento.
Fecha y lugar.
En la nota al pie de página, organizaremos los elementos del siguiente modo:
1 Nombre Apellido, “Título” (tipo de presentación presentado en el “Título del evento” realizada en Institución, Ciudad, fecha), URL.
1 Leonora Reyes, “La reforma educacional de 1928: un movimiento social y pedagógico” (ponencia presentada en el seminario “La educación artística desde la acción social. Bases del siglo XX” realizada en Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, 17 de mayo de 2018).
Mientras que en la lista de referencias, los datos irán así:
Apellido, Nombre. “Título”. Tipo de presentación presentada en el “Título del evento” realizada en Institución, Ciudad, fecha. URL.
Reyes, Leonora. “La reforma educacional de 1928: un movimiento social y pedagógico”. Ponencia presentada en el seminario “La educación artística desde la acción social. Bases del siglo XX” realizada en Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, 17 de mayo de 2018.
Para facilitar la consulta del material que se encuentra alojado en el Archivo del MSSA, añadiremos el código de referencia al final de la nota o la entrada bibliográfica acompañado de una abreviatura: doc.
11.1. Correspondencia
Al citar una carta o correspondencia, necesitaremos conocer:
Nombre del remitente
Destinatario
Fecha.
Código de referencia.
En el caso de no tener acceso a la fecha, precisaremos que la información es desconocida con la abreviatura (s. f.).
En la nota al pie, redactaremos los datos en el siguiente orden:
1 Carta de Remitente a Destinatario, Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 Carta de Miria Contreras a José Balmes, La Habana, 27 de enero de 1977. Archivo MSSA, doc. b0050.
En la lista de referencias, ordenaremos los elementos de la siguiente forma:
1 Apellido, Nombre del remitente a Nombre y Apellido del destinatario (carta). Lugar, fecha. Archivo MSSA. Doc. a1234.
Contreras, Miria a José Balmes (carta). La Habana, 27 de enero de 1977. Archivo MSSA, doc. b0050.
11.2. Registro fotográfico
Al referirnos a un registro fotográfico, necesitaremos conocer:
Autor/a. En el caso de no conocer su nombre, lo omitiremos.
Título o breve descripción de lo que muestra la fotografía (quiénes o qué aparece).
Lugar en que se tomó la fotografía.
Fecha del registro.
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los datos de la siguiente manera:
1 Nombre Apellido, “Título de la fotografía”, Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. ab1234.
1 “Registro fotográfico de anuncio de exposición en la vía pública”, Valdivia, 10 de junio de 1996. Archivo MSSA, doc. CD0025.
En la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
Apellido, Nombre. “Descripción de la fotografía”. Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. ab1234.
“Registro fotográfico de anuncio de exposición en la vía pública”. Valdivia, 10 de junio de 1996. Archivo MSSA, doc. CD0025.
11.3. Material de prensa
Para agregar una nota con los datos de un recorte de prensa debemos incorporar la siguiente información:
Nombre completo del autor. En caso de no haber autor de la prensa, el autor corresponde al medio o periódico.
Título del artículo o columna.
Tipo documental (Revista, periódico, boletín, etc.)
Título del periódico.
Volumen, número, fecha, etc.
Lugar.
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los elementos del siguiente modo:
1 Nombre y apellido, “Título preferente”, tipo documental + título del periódico, fecha, Lugar. Archivo MSSA, doc. 1234
1 La Nación, "Inauguran el Museo de la Solidaridad", periódico La Nación, 16 de mayo 1972. Santiago. Archivo MSSA, doc. r0045
2 Guillermo Zenteno, "Las `mamitas´ de Ninhue", revista Ercilla, 26 de enero 1977. Santiago. Archivo MSSA, doc. c0112
Mientras que en la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente forma:
Apellido, Nombre. “Título del artículo o columna”. Nombre la publicación. Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
La Nación. "Inauguran el Museo de la Solidaridad", periódico La Nación. Santiago, 16 de mayo 1972. Archivo MSSA, doc. r0045.
Zenteno, Guillermo. "Las `mamitas´ de Ninhue", revista Ercilla. Santiago, 26 de enero 1977. Archivo MSSA, doc. c0112
11.4. Material efímero (invitación, afiche, díptico, folleto de exhibición, etc.)
Para agregar una nota con los datos de una invitación, afiche, folleto (genérico) o folleto de exhibición, hojas de sala, entre otros, debemos conocer la siguiente información:
Nombre del autor, institución o agrupación.
Título.
Fecha de publicación.
Lugar.
Tipo de documento (invitación, afiche o folleto de exhibición).
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los elementos del siguiente modo:
1 Autor, “Título preferente” (tipo de documento), fecha, Lugar. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Salvador Allende, “Tarjeta invitación acto inaugural MSSA” (invitación), Santiago, 1 de septiembre de 1991. Archivo MSSA, doc. g0062.
2 Museo Nacional de Bellas Artes, “Cuerpos blandos: Juan Pablo Langlois” (folleto), Santiago, 2009. Archivo MSSA, doc. lib1344.
3 Centro de Desarrollo Juvenil de Huechuraba, “Grabados Matta” (afiche), Santiago, 1 de septiembre de 1994. Archivo MSSA, doc. g0238.
Mientras que en la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente forma:
Autor. Título preferente (tipo de documento). Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Salvador Allende. “Tarjeta invitación acto inaugural MSSA” (invitación). Santiago, 1 de septiembre de 1991. Archivo MSSA, doc. g0062.
Museo Nacional de Bellas Artes. “Cuerpos blandos: Juan Pablo Langlois” (folleto). Santiago, 2009. Archivo MSSA, doc. lib1344.
Centro de Desarrollo Juvenil de Huechuraba. “Grabados Matta” (afiche). Santiago, 1 de septiembre de 1994. Archivo MSSA, doc. g0238.
11.5. Registro audiovisual
Para citar un registro audiovisual, incluiremos la siguiente información. El nombre del autor puede ser de una persona o institución, y en el caso de que no conozcamos al autor lo omitiremos.
a) En las notas al pie lo indicaremos así:
1 Nombre Apellido, “Título preferente del registro” (registro audiovisual), Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 “Registro llegada Museo de la Solidaridad. Aeropuerto Merino Benítez” (registro audiovisual), Santiago, 24 de julio de 1991. Archivo MSSA, doc. U0001.
b) En la lista de referencias, lo indicaremos así:
Apellido, Nombre. “Título preferente del registro” (registro audiovisual). Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
“Registro llegada Museo de la Solidaridad. Aeropuerto Merino Benítez” (registro audiovisual). Santiago, 24 de julio de 1991. Archivo MSSA, doc. U0001.