Para indicar la descripción de una imagen u obra y sus créditos, sea parte o no del Archivo o Colección MSSA, incluiremos los siguientes datos:
Autor.
Año. En el caso de no conocer la fecha, escribiremos la abreviatura s. f.
Título o descripción del documento.
Material, técnica o formato, para el caso de las obras o imágenes.
Dimensiones
Tipo de documento, cuando corresponda.
Propiedad o pertenencia.
Fotógrafo/a.
En el caso de que queramos añadir un comentario respecto a la fuente o la imagen, lo incluiremos luego de haber indicado los créditos.
Cuando usemos la imagen de una obra artística perteneciente a la Colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, lo indicaremos del siguiente modo en un pie de foto.
Nombre Apellido, Título de la obra, año de producción, técnica, dimensiones. Colección MSSA.
Ej.
Osvaldo Peña, A pesar de todo, 1986, ensamble mixto, 140x80x100 cm. Colección MSSA.
Julio Le Parc, Serie 23 Nr. 14-21, 1976, acrílico sobre tela, 171,1 x 171,4 cm. Colección MSSA.
Para facilitar la consulta del material que se encuentra alojado en el Archivo del MSSA, añadiremos el código de referencia al final del pie de foto, acompañado de una abreviatura: doc.
3.1. Correspondencia
Al citar una carta o correspondencia, necesitaremos conocer:
Nombre del remitente
Destinatario
Fecha.
Código de referencia.
En el caso de no tener acceso a la fecha, precisaremos que la información es desconocida con la abreviatura (s. f.).
En la nota al pie, redactaremos los datos en el siguiente orden:
1 Carta de Remitente a Destinatario, Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 Carta de Miria Contreras a José Balmes, La Habana, 27 de enero de 1977. Archivo MSSA, doc. b0050.
En la lista de referencias, ordenaremos los elementos de la siguiente forma:
1 Apellido, Nombre del remitente a Nombre y Apellido del destinatario (carta). Lugar, fecha. Archivo MSSA. Doc. a1234.
Contreras, Miria a José Balmes (carta). La Habana, 27 de enero de 1977. Archivo MSSA, doc. b0050.
3.2. Registro fotográfico
Al referirnos a un registro fotográfico, necesitaremos conocer:
Autor/a. En el caso de no conocer su nombre, lo omitiremos.
Título o breve descripción de lo que muestra la fotografía (quiénes o qué aparece).
Lugar en que se tomó la fotografía.
Fecha del registro.
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los datos de la siguiente manera:
1 Nombre Apellido, “Título de la fotografía”, Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. ab1234.
1 “Registro fotográfico de anuncio de exposición en la vía pública”, Valdivia, 10 de junio de 1996. Archivo MSSA, doc. CD0025.
En la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente manera:
Apellido, Nombre. “Descripción de la fotografía”. Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. ab1234.
“Registro fotográfico de anuncio de exposición en la vía pública”. Valdivia, 10 de junio de 1996. Archivo MSSA, doc. CD0025.
3.3. Material de prensa
Para agregar una nota con los datos de un recorte de prensa debemos incorporar la siguiente información:
Nombre completo del autor. En caso de no haber autor de la prensa, el autor corresponde al medio o periódico.
Título del artículo o columna.
Tipo documental (Revista, periódico, boletín, etc.)
Título del periódico.
Volumen, número, fecha, etc.
Lugar.
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los elementos del siguiente modo:
1 Nombre y apellido, “Título preferente”, tipo documental + título del periódico, fecha, Lugar. Archivo MSSA, doc. 1234
1 La Nación, "Inauguran el Museo de la Solidaridad", periódico La Nación, 16 de mayo 1972. Santiago. Archivo MSSA, doc. r0045
2 Guillermo Zenteno, "Las `mamitas´ de Ninhue", revista Ercilla, 26 de enero 1977. Santiago. Archivo MSSA, doc. c0112
Mientras que en la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente forma:
Apellido, Nombre. “Título del artículo o columna”. Nombre la publicación. Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
La Nación. "Inauguran el Museo de la Solidaridad", periódico La Nación. Santiago, 16 de mayo 1972. Archivo MSSA, doc. r0045.
Zenteno, Guillermo. "Las `mamitas´ de Ninhue", revista Ercilla. Santiago, 26 de enero 1977. Archivo MSSA, doc. c0112
3.4. Material efímero (invitación, afiche, díptico, folleto de exhibición, etc.)
Para agregar una nota con los datos de una invitación, afiche, folleto (genérico) o folleto de exhibición, hojas de sala, entre otros, debemos conocer la siguiente información:
Nombre del autor, institución o agrupación.
Título.
Fecha de publicación.
Lugar.
Tipo de documento (invitación, afiche o folleto de exhibición).
Código de referencia.
En la nota al pie de página, redactaremos los elementos del siguiente modo:
1 Autor, “Título preferente” (tipo de documento), fecha, Lugar. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Salvador Allende, “Tarjeta invitación acto inaugural MSSA” (invitación), Santiago, 1 de septiembre de 1991. Archivo MSSA, doc. g0062.
2 Museo Nacional de Bellas Artes, “Cuerpos blandos: Juan Pablo Langlois” (folleto), Santiago, 2009. Archivo MSSA, doc. lib1344.
3 Centro de Desarrollo Juvenil de Huechuraba, “Grabados Matta” (afiche), Santiago, 1 de septiembre de 1994. Archivo MSSA, doc. g0238.
Mientras que en la lista de referencias, organizaremos los elementos de la siguiente forma:
Autor. Título preferente (tipo de documento). Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Salvador Allende. “Tarjeta invitación acto inaugural MSSA” (invitación). Santiago, 1 de septiembre de 1991. Archivo MSSA, doc. g0062.
Museo Nacional de Bellas Artes. “Cuerpos blandos: Juan Pablo Langlois” (folleto). Santiago, 2009. Archivo MSSA, doc. lib1344.
Centro de Desarrollo Juvenil de Huechuraba. “Grabados Matta” (afiche). Santiago, 1 de septiembre de 1994. Archivo MSSA, doc. g0238.
3.5. Registro audiovisual
Para citar un registro audiovisual, incluiremos la siguiente información. El nombre del autor puede ser de una persona o institución, y en el caso de que no conozcamos al autor lo omitiremos.
a) En las notas al pie lo indicaremos así:
1 Nombre Apellido, “Título preferente del registro” (registro audiovisual), Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
1 “Registro llegada Museo de la Solidaridad. Aeropuerto Merino Benítez” (registro audiovisual), Santiago, 24 de julio de 1991. Archivo MSSA, doc. U0001.
b) En la lista de referencias, lo indicaremos así:
Apellido, Nombre. “Título preferente del registro” (registro audiovisual). Lugar, fecha. Archivo MSSA, doc. a1234.
“Registro llegada Museo de la Solidaridad. Aeropuerto Merino Benítez” (registro audiovisual). Santiago, 24 de julio de 1991. Archivo MSSA, doc. U0001.
Cuando utilicemos una imagen cuyos derechos de uso no pertenecen al MSSA, aplicaremos las siguientes fórmulas.
En el caso de que se trate de una obra (fotográfica, artística) que forma parte de la colección de otra institución:
Nombre Apellido, Título, año, país. Material, formato y técnica, dimensiones. Registro fotográfico de… Colección/Archivo de…
Si usamos la imagen de una obra que pertenece a una colección privada y/o sus derechos fueron cedidos por una persona:
Nombre Apellido, Título, año, país. Material, formato y técnica, dimensiones. Registro fotográfico de… Colección privada/ Colección privada de… Cortesía de Nombre Apellido.